At JFK, our commitment to sustainability extends beyond the classroom, inspiring students to take action for a better planet. One of our most impactful initiatives, EcoClub, has empowered generations of students to engage in hands-on environmental projects and cultivate a lifelong passion for sustainability.
As we celebrate the legacy of EcoClub, we’re proud to share a series of testimonials from our alumni, who reflect on how their experiences shaped their values, studies, and careers. From soap-making and tree planting to teaching younger students about environmental care, these stories highlight the ripple effect of small actions leading to significant change.
Join us as we explore how EcoClub alumni are carrying forward JFK’s mission of Achieving the Extraordinary—one sustainable step at a time.
Noemi Takebayashi, G19
“I’m Noemi Takebayashi from G19. Last year I majored in Engineering in Biotechnology (UAQ) and I just started my master’s in Food Science and Technology (UAQ).
When I was in 12th grade at JFK, there was a class called Ecology that left a lasting impression on me. We studied how carbon dioxide acidifies seawater and damages coral reefs, which really sparked my interest in understanding environmental issues. Now, in my master’s thesis, I’m focusing on omega-3 production using microalgae. Fish like salmon are an excellent source of omega-3, but they take a long time to grow and need clean water. In contrast, microalgae can grow in wastewater and reach maturity in about 15 days.
As a side project, I’m exploring bioremediation—essentially using microalgae to clean water. The impact of this is twofold: microalgae, being photosynthetic like plants, use carbon dioxide to grow. My goal is to remove pollutants from water with microalgae, which would not only help clean the water but also reduce carbon dioxide levels and potentially protect coral reefs.
I’ve also been involved in initiatives aimed at reusing by-products, which are essentially waste materials. For instance, think about making beetroot juice: we drink the juice but often discard the pulp or bagasse. At UAQ, we’re trying to turn that waste into value-added products. For my thesis, I used pigments from beetroot bagasse to develop a food package that changes color when exposed to different pH levels. This way, when microorganisms spoil food and alter its pH, we can detect it through a color change in the packaging, leveraging an otherwise discarded by-product. I have published two review articles and one of them describes the by-products that have been used in edible films.”
Noemí Takebayashi’s latest article, Protecting the Sierra Gorda in a Changing World, has been awarded by the “Ser Ciencia” magazine of the UAQ’s Directorate of Research and Graduate Studies and will be published in its upcoming edition.
Beyond Ecoclub: Noemi Takebayashi
En el JFK, nuestro compromiso con la sostenibilidad trasciende el aula, inspirando a los alumnos a actuar por un planeta mejor. Uno de nuestros programas más impactantes, el EcoClub, ha empoderado a generaciones de estudiantes a participar en proyectos ambientales prácticos y a cultivar una pasión duradera por la sostenibilidad.
Mientras celebramos el legado de EcoClub, nos enorgullece compartir una serie de testimonios de nuestros exalumnos, quienes reflexionan sobre cómo sus experiencias dieron forma a sus valores, estudios y carreras. Desde la fabricación de jabón y la plantación de árboles hasta la enseñanza a estudiantes más pequeños sobre el cuidado del medio ambiente, estas historias destacan el efecto multiplicador de pequeñas acciones que generan grandes cambios.
Únete a nosotros para descubrir cómo los exalumnos de EcoClub continúan llevando adelante la misión del JFK de Lograr lo Extraordinario, un paso sostenible a la vez.
Noemí Takebayash, G19
“Soy Noemi Takebayashi de G19. El año pasado me especialicé en Ingeniería en Biotecnología (UAQ) y acabo de comenzar mi maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (UAQ).
Cuando estaba en 12º grado en JFK, había una clase llamada Ecología que me dejó una impresión duradera. Estudiamos cómo el dióxido de carbono acidifica el agua de mar y daña los arrecifes de coral, lo que realmente despertó mi interés en comprender los problemas ambientales. Ahora, en mi tesis de maestría, me estoy centrando en la producción de omega-3 utilizando microalgas. Los peces como el salmón son una excelente fuente de omega-3, pero tardan mucho tiempo en crecer y necesitan agua limpia. En cambio, las microalgas pueden crecer en aguas residuales y alcanzar la madurez en unos 15 días.
Como proyecto secundario, estoy explorando la biorremediación, que es básicamente el uso de microalgas para limpiar el agua. El impacto de esto es doble: las microalgas, al ser fotosintéticas como las plantas, utilizan dióxido de carbono para crecer. Mi objetivo es eliminar los contaminantes del agua con microalgas, lo que no solo ayudaría a limpiar el agua, sino que también reduciría los niveles de dióxido de carbono y potencialmente protegería los arrecifes de coral.
También he participado en iniciativas destinadas a reutilizar subproductos, que son esencialmente materiales de desecho. Por ejemplo, pensemos en la elaboración de jugo de remolacha: bebemos el jugo, pero a menudo desechamos la pulpa o el bagazo. En la UAQ, estamos tratando de convertir esos desechos en productos de valor agregado. Para mi tesis, utilicé pigmentos del bagazo de remolacha para desarrollar un paquete de alimentos que cambia de color cuando se expone a diferentes niveles de pH. De esta manera, cuando los microorganismos estropean los alimentos y alteran su pH, podemos detectarlo a través de un cambio de color en el empaque, aprovechando un subproducto que de otro modo se desecharía. He publicado dos artículos de revisión y uno de ellos describe los subproductos que se han utilizado en películas comestibles”.
El más reciente artículo de Noemí Takebayashi titulado Protegiendo la Sierra Gorda en un mundo en cambio, fue premiado por la revista “Ser Ciencia” de la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAQ, y será publicado en su próxima edición.

